
El Restaurante

Uno de los tópicos más arraigados entre el público es que los cocineros son poco menos que "chamanes" que ocultan sus secretos al mundo, evitanto por encima de todo que se sepa cómo logran sus recetas, cómo consiguen elaborar sus platos estrella.
Toño quiere desmentir ese tópico y ofrece cursos de cocina a cualquier curioso que quiera pringarse con él las manos en la cocina: gastronomos aficionados, grupos de amigos, parejas… cualquiera puede cocinar junto a él las mismas recetas que se degustan en el restaurante.
Nada de ocultismos. Tan sólo buenos consejos, experiencia compartida y ganas de aprender y enseñar. Y además, regala un delantal de recuerdo.
¿Quién dijo que los cocineros eran inaccesibles?
TOÑO
Antonio Luis Álvarez Hernando nace en Salamanca el siete de abril de 1963. Con apenas dieciséis años deja su pueblo, La Alberca, para irse a Madrid donde comienza de pinche de cocina en el restaurante Felipe IV. Siempre inquieto por formarse trabaja en varios restaurantes: Casa Lucio, restaurante Zarauz, restaurante Mallorca en Madrid, etc.
Realiza varios módulos en la escuela de hostelería de Madrid, donde conoce a Luis Irízar, maestro de maestros y una de las más profundas y positivas influencias de su carrera.
Tras esa positiva experiencia, en 1986 decide irse al País Vasco donde inaugura junto a Vicente Sáez y Felipe Bruzos el hotel Restaurante “El caserón” de Armentia (Vitoria). Compatibiliza este trabajo con la formación en restaurantes como Zuberoa, Akelarre, Koldo Lasa, Martín Berasategui, Arzak…
Después de varios cambios de plantilla en su centro de trabajo a sus veinticinco años le proponen el puesto de jefe de cocina, donde oficia durante dieciocho años. También colabora en varios libros, “ Los cuarenta grandes maestros de nuestra cocina”, “Gastronomía en Álava” y “ Álava al gusto”.
En 2005 se instala en Salamanca para aplicar todos sus conocimientos en un negocio propio, "La Cocina de Toño"
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |